Monitorizar el estado de la codorniz en España y gestionar de manera sostenible su existencia son los dos pilares sobre los que se sustenta el proyecto científico Coturnix, impulsado por Mutuasport en colaboración con la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza.
Este proyecto, «pionero en España», tiene por objeto conocer, a través de diferentes metodologías y rastreos, el estado poblacional de la especie y aumentar así el conocimiento científico sobre la misma. «Hasta la fecha, no se había conseguido tener resultados a una escala nacional», asegura a Diario Palentino el director del estudio, Eduardo Laguna.
Los datos referentes a los primeros cuatro años del proyecto, que echó andar en 2020, se dieron a conocer el pasado mes de diciembre. De acuerdo con la información aportada a este periódico, los diferentes métodos de rastreo y monitorización de la codorniz permitieron obtener casi 2.000 muestras en Palencia. En concreto, 1.891 ejemplares de los 19.494 que se notificaron en Castilla y León fueron recogidos en la provincia palentina. Los trabajos del proyecto se materializaron en el muestreo de casi 50.000 ejemplares de codorniz a lo largo del territorio nacional.
Desde la Fundación Artemisan aclaran que las muestras constan de trozos de alas enviadas por parte de cazadores que colaboran voluntariamente con el proyecto. Estas permiten conocer la edad del ave a partir del análisis del patrón de muda, es decir, el proceso por el cual las aves reemplazan sus plumas. Es en ese momento en el que los ejemplares se clasifican en función de si han nacido en el presente año o el anterior. «En la primavera, casi todos los ejemplares que aparecen son adultos, y en torno a junio empiezan a aparecer los individuos jóvenes», detalla el director del proyecto.
Los cazadores colaboradores recogen estas muestras durante sus batidas de caza. Asimismo, facilitan a la Fundación información sobre la jornada cinegética, como las codornices avistadas, el número de cazadores y perros de las salidas, las condiciones meteorológicas, etcétera.
Durante el estudio, se llevaron a cabo 451 de estas jornadas de caza en Palencia. En el conjunto de la región castellana y leonesa, el dato fue de 9.674.
FUENTES. Además de las muestras de alas enviadas por los cazadores, el proyecto Coturnix comprende diferentes medios para obtener los datos de monitorización. Uno de ellos es el Observatorio Cinegético, mediante el cual se registra en tiempo real información sobre el número de aves migratorias estivales para controlar las tendencias poblacionales. Para llevar a cabo este procedimiento, la provincia cuenta con cinco censadores activos que realizan recorridos de entre cuatro y seis kilómetros, y registran en una aplicación aquellos ejemplares localizados.
El equipo científico de la Fundación Artemisan analiza esta información para sacar conclusiones sobre las tendencias poblacionales de la especie. Cabe señalar que, durante los cuatro años que lleva activo el proyecto, se han realizado 131 censos en la región, con un total de 865,96 kilómetros recorridos.
Ente punto, Laguna reconoce que están trabajando en la captación de más cazadores colaboradores en la zona norte del país para poder concoer el estado de conservación del animal en dichas zonas, al tiempo que reconoce que en la franja centro-sur cuentan con «una gran cantidad de superficie cubierta».
Otro de los procedimientos empleados fue el Método Específico de Seguimiento para la Codorniz (SEC), desarrollado por la Universidad de Barcelona y aplicado en el proyecto. Esta metodología trató de detectar, capturar y anillar ejemplares de la codorniz en localizaciones concretas.
Cabe explicar que el anillado es un proceso con el que se marca a las aves de forma individual para poder estudiarlas, y que consiste en la colocación de una anilla con un número identificativo en las patas.
El SEC se realizó cada siete días, en un período comprendido entre las primeras escuchas del animal hasta la cosecha del cereal. En el caso de Palencia, este procedimiento comprendió cuatro jornadas, cuyos trabajos permitieron el censo de 38 codornices, de las que 17 fueron anilladas.
En el conjunto de la comunidad, este método comprendió 36 salidas, que se saldaron con el censo de 491 codornices.
Cabe señalar que algunas de estas anillas han sido encontradas por cazadores que colaboran con el proyecto, quienes lo notifican a la fundación. Así, en la provincia, los colaboradores cinegético han dado cuenta de diez codornices anilladas.
Precisamente, la labor de los cazadores ha permitido detectar a lo largo de estos años comportamientos «anómalos» de la especie. «Son muchos los que notificaron la presencia de codornices en el período invernal, lo cual no es común», detalla Laguna. Asimismo, durante el transcurso del estudio, se han identificado pollos de codorniz en etapas del año en las que no se tenía constancia.«No había datos que reportaran que la codorniz criara antes de marzo en la península ibérica», relata.
A pesar de los datos, Laguna destaca la importancia de mantener el proyecto actualizado cada ejercicio, dada la escasa esperanza de vida de la codorniz y su dinámica cambiante. «Tener las muestras recopiladas de estos cuatro años no significa que no necesitemos más», asegura Laguna. «Hacemos un censo durante el período de reproducción para hacer conteo de machos. Durante la media veda, recogemos los datos de las codornices que se abaten y podemos conocer así la estructura piramidal de la población durante la temporada cinegética y, por ende, contar con indicadores de su estado de conservación», explica.
El volumen de muestras recopilado durante los últimos cuatro años convierten a la Fundación Artemisan en la «única con un banco genético» de tales características de cara a analizar el estado poblacional de la especie.
Con todos los datos recopilados, el estudio concluye que la codorniz se encuentra en un estado sostenible. «Gracias a los datos del estudi, así como sus análisis poblaciones, podemos decir que la población de codorniz produce eferentes en todas las bioregiones de España», concluye el director de Coturnix a este periódico.