Aconsejan plantar ciruelos y almendros por las alergias

César Ceinos
-

La primavera, si todo marcha como está previsto, será «complicada» para los pacientes que reaccionan negativamente ante las gramíneas por las lluvias del invierno y del otoño

Aconsejan plantar ciruelos y almendros por las alergias - Foto: Óscar Navarro

El Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) recomienda plantar ciruelos y almendros para evitar, en la medida de lo posible, los efectos que padecen las personas alérgicas al polen de otros árboles que proliferan en la capital. 

«En los últimos años ha habido controversia por la presencia de árboles en nuestra ciudad que producen síntomas de alergia, como el plátano de sombra y el ciprés», explican desde el hospital. Del primero, cuya época de polinización finalizará este mes, explican que «es un árbol muy estable que, tras ser plantado, ofrece buena sombra por sus grandes hojas y que la forma de la copa es de fácil poda y muy resistente a las condiciones meteorológicas extremas, por lo que resulta barato de mantener». Pero, por el contrario, «su polen es muy alergénico». Respecto a las cupresáceas, que terminaron de polinizar en marzo,  el Caupa detalla que «cada vez son más presentes en Palencia por ser ornamentales» aunque sean causa de intensos síntomas, sobre todo oculares y de asma en el invierno.

Ante esta situación, admiten que «no todos los árboles son válidos para dar sombra, aunque sean seguros y baratos de mantener». Por ello, creen que se deben buscar alternativas seguras. El Caupa lanza dos propuestas, aunque deja claro que «siempre debe sustituirse el árbol cortado por otro, puesto que son necesarios para el ciclo vital de los seres vivos, absorbiendo dióxido de carbono, además de producir frescor y sombra». Por otro lado, recomiendan siempre a los alérgicos pasear al final del día por zonas de arboleda y parques y aconsejan el uso de la mascarilla.

A estos dos tipos de pólenes se suma un tercero que también es virulento y frecuente, el de las gramíneas, cuya temporada de polinización arranca en este mes y se extiende hasta junio. En este caso, las precipitaciones del otoño y del invierno llenaron los embalses del norte de la provincia, pero también hicieron crecer las preocupaciones de los alérgicos, que esperan «una primavera complicada» porque se cumplieron las condiciones meteorológicas para que actualmente tenga lugar la polinización, «el transporte de polen entre las plantas para que se reproduzcan, lo que forma parte del ciclo natural de la vida, que es imprescindible para los seres vivos».

Además, se da la circunstancia de que Palencia se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, donde se siembran gramíneas (cereales) como el trigo y la cebada. «Tanto las cultivadas como las silvestres (entre otras, la poa y el phleum) son muy abundantes en la provincia», detallan desde el Caupa.

Por otro lado, los sanitarios palentinos también están comprobando que se «recogen más granos de polen de olivo en nuestra zona, pues se plantan más» y que cada vez hay más alérgicos a los ácaros del polvo «a causa del aumento de la pluviosidad, ya que estos se reproducen en un ambiente húmedo y cálido.

AUMENTO. Actualmente pasan por el servicio de Alergología en torno a 60 o 70 pacientes a la semana, según los últimos datos facilitados a Diario Palentino por la delegación de la Junta de Castilla y León. 

La patología alérgica está aumentando y, por consiguiente, la demanda es mayor. «El conocimiento de la alergia, el mayor consumo de medicamentos y el procesamiento de los alimentos son algunas causas de esta tendencia», manifiestan.