El Rey podría abrir 'Lux' en la segunda quincena de junio

DP
-

Las iglesias de Santa María del Camino y Santiago de Carrión, que acogerán tres capítulos de la magna exposición de arte sacro, exhibirán una veintena de obras de Valladolid, Zamora, Salamanca y Segovia

El Rey podría abrir ‘Lux’ en la segunda quincena de junio

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, anunció ayer que desde la Fundación Las Edades del Hombre están trabajado con la Casa Real para confirmar que «sea la persona del Rey, Felipe VI, quien inaugure la exposición Lux», que «seguramente» abrirá sus puertas en «la segunda quincena del mes de junio». 

Según apuntó Ortega, en declaraciones recogidas por Ical, la próxima semana habrá una rueda de prensa en Madrid para presentar esta nueva edición del proyecto expositivo, y será entonces cuando se confirmen los últimos detalles que se conozcan de la cita. Sí adelantó que la intención es que la jornada inaugural arranque con la apertura de la muestra en la catedral de Burgos, que este año conmemora el VIII Centenario de la colocación de su primera piedra, para luego desplazarse a las otras sedes, en Carrión de los Condes  y Sahagún.

A medida que se aproxima la fecha de apertura de la magna exposición en tres provincias se van conociendo detalles, como las piezas que aportan las diócesis a esta vigésimo quinta edición de Las Edades del Hombre. Así, las iglesias de Santa María del Camino y Santiago de Carrión de los Condes, dos de las cinco sedes de Lux, acogerán tres capítulos: Ave, Maria, Tota Pulchra  y Virgo et Mater,  respectivamente,  con medio centenar de  obras. De estas, casi una veintena llegarán desde las diócesis de  Zamora, Segovia, Salamanca y la archidiócesis de Valladolid, según lo que se conoce a día de hoy tras las correspondientes presentaciones.

El Rey podría abrir ‘Lux’ en la segunda quincena de junioEl Rey podría abrir ‘Lux’ en la segunda quincena de junioLa Diócesis de Zamora aporta a Lux, la exposición de Las Edades del Hombre que celebrará su vigésima quinta edición en cinco sedes, concretamente, en la catedral de Burgos; en las iglesias de Santa María del Camino y Santiago, en Carrión de los Condes, y en el santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso, en Sahagún. Así, Santa María del Camino de Carrión contará con una Anunciación, en piedra policromada, procedente de la capilla de San Bernardo, de la catedral de Zamora, y la iglesia de Santiago, con la Virgen de la leche coronada por ángeles de Alejo de Vahía, fechada hacia 1500, un alto relieve en madera dorada y policromada de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Morales del Vino.

La Diócesis de Segovia participa en Lux  con seis obras de arte sacro,  dos de las cuales podrán verse en la iglesia carrionesa de Santa María del Camino. Así, hasta la ciudad jacobea viajará una pieza de gran tamaño, un óleo sobre lienzo de tres metros de alto por casi dos de ancho. Se trata de una Purísima Concepción del pintor de cámara de Carlos III Mariano Salvador Maella, de 1785. Este artista estuvo destinado en la Corte y pasó tiempo en el Palacio Real de La Granja. La pieza se conserva en la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Trescasas.

La segunda obra para Lux en la localidad jacobea es también un óleo sobre lienzo titulado La Virgen niña con San Joaquín y Santa Ana del pintor Luca Giordano (1634-1705), que se encuentra en la iglesia parroquial de San Miguel de la Villa de Cuéllar. Según destacó Alberto Espinosa -delegado diocesano de Patrimio Artístico, también es una pieza de unas dimensiones bastante considerables.

El Rey podría abrir ‘Lux’ en la segunda quincena de junioEl Rey podría abrir ‘Lux’ en la segunda quincena de junioLa próxima edición de Las Edades del Hombre contará entre sus obras expuestas con diez piezas de la Diócesis de Salamanca, en su mayoría procedentes de la catedral. Así en lo que corresponde a las sedes carrionesas, en Santa María del Camino podrá verse Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, una talla piedra de 1540  obra de Juan de Juni con restos de policromía. Está ubicada en el trascoro de la catedral nueva de Salamanca, pero procede del sepulcro de arcediano Gutiérrez de Castro, en el claustro. Según el director del servicio de Patrimonio Artístico de la Diócesis de Salamanca, Tomás J. Gil, «María es acogida en el seno de su madre, en su interior, y le ayuda a leer, a entender su misión en la historia de la salvación, con las profecías».  En la iglesia de Santiago estará Natividad, una obra de Fernando Gallego. Este óleo sobre tabla procede de El Campo de Peñaranda, de 1485-1490, que fue restaurado por el Taller de Simancas. Como apunta Tomás Gil, «representa el momento de la infancia de Cristo, de su nacimiento, de su encarnación». En concreto, Fernando Gallego intenta explicar en esta pintura «el instante del nacimiento de Jesús con dos ideas, por un lado, como una bajada, con los ángeles desde arriba, y los de abajo, para ayudar a María con el parto». El responsable diocesano aclara que están presentes cuatro ángeles que simbolizan la vía sacra.  

La Archidiócesis de Valladolid y los conventos de clausura de la provincia cederán un total de 19 piezas a la FundaciónLas Edades del Hombre para la edición de Lux,  que girará en torno al VIII Centenario de la catedral burgalesa y el Camino de Santiago, en Año Jacobeo. En Santa María del Camino podrán verse Anunciación de María, de Alonso Berruguete (madera policromada; iglesia de Santiago Apóstol, Valladolid); Inmaculada,  de Gregorio Fernández (hacia 1632, madera tallada, policromada y dorada, iglesia del Carmen de Extramuros, Valladolid); San Joaquín con la Virgen Niña, de Juan Pascual de Mena (entre 1740 y 1758, madera policromada, iglesia de los Santos Juanes, Nava del Rey). 

En la iglesia de Santiago, las piezas procedentes de la Archidiócesis de Valladolid son: Virgen de la O (anónimo, segunda mitad del siglo XIV, madera policromada, iglesia parroquial de Santiago el Real, Medina del Campo); Virgen de la Esperanza, de Luis Salvador Carmona (hacia 1740-1745, madera policromada y otros, iglesia del antiguo convento de Nuestra Señora de la Esperanza-actual Museo de San Francisco, Medina de Rioseco); Nacimiento de Cristo / Adoración de los pastores, de Gregorio Fernández -atribución- (1614, madera policromada, monasterio de las Huelgas Reales, Valladolid); Virgen con el Niño, de Gregorio Fernández (1621, iglesia de Santa María de la Asunción, Tudela de Duero); Virgen con el Niño -de las Victorias- (taller de Bohemia, siglos XV o XVI, óleo sobre tabla, monasterio de San José, Carmelitas Descalzas, Medina del Campo); Virgen con el Niño, de Alonso Cano (medidas del siglo XVII, óleo sobre lienzo, colegiata de San Antolín, Medina del Campo); Santa Ana, la Virgen y el Niño, de Esteban de Rueda (1620-1625, madera policromada, iglesia parroquial de Santa María, Villavellid), y La Sagrada Familia, seguidor de Gregorio Fernández (segundo tercio del siglo XVII, madera policromada, Museo-iglesia de San Antolín, Tordesillas).

A modo de resumen, en Carrión  se mostrarán piezas maestras del arte de Pedro Berruguete y su hijo Alonso, Alejo de Vahía, Fernando Gallego, Diego de Siloé, Felipe Vigarny, Juan de Valmaseda, Ortiz El Viejo o Gregorio Fernández, además de otras medievales de una gran importancia artística y religiosa.