Circular en bici de forma ecológica, sana y segura

J. Benito Iglesias
-

La Asociación Pata de Cabra, que pide más calles pintadas con el límite de velocidad que acaba de entrar en vigor, organiza un taller sobre seguridad vial donde da consejos, informa y sensibiliza a la población

Circular en bici de forma ecológica, sana y segura - Foto: Sara Muniosguren

Con muchas ganas de aprender, crear conciencia ecológica y potenciar el uso seguro de la bicicleta en los entornos urbanos. Así se dio cita ayer -con las medidas sanitarias pertinentes en plena pandemia- un grupo de 50 ciclistas, en buen  parte de ellos niños pero también adultos y acompañantes que abogan por una movilidad sostenible y una ciudad con menor contaminación ambiental. 

Con estas premisas, la Alianza por el Clima de Palencia organizó ayer en el recinto ferial una actividad conmemorativa de la VI Semana Mundial de las Naciones Unidas por la Seguridad Vial. El taller didáctico,  repartido en dos grupos, fue todo un éxito y contó de sesiones teóricas y prácticas que, en el caso de los participantes mayores de 16 años, se extendió con un recorrido urbano donde se tuvo la oportunidad de poner sobre la carretera algunas de las pautas y consejos para circular seguro.

La iniciativa tiene lugar pocos días después de entrar en vigor la limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora en las calles y avenidas con un carril por sentido, 50 por hora en los lugares con dos carriles por sentido y a 20 en zonas de tránsito peatonal sin aceras. Ante la progresiva circulación de ciclistas, todas las medidas de sensibilización, información y respeto a las normas son pocas. Alianza por el Clima de Palencia está integrada por Ecologistas en Acción, la Asociación Pata de Cabra, Podemos, Ganemos e Izquierda Unida.

Durante una hora y media, en una tarde calurosa, pequeños y grandes disfrutaron y pusieron como objetivo que lo aprendido «ayude a sentirse seguro y circular en bicicleta con confianza, basándose en algo tan importante como es el de ver y hacerse ver al resto de vehículos con los que se comparte la calzada, ya que el objetivo siempre es evitar que surja un percance y haya una caída», tal y como puso de manifiesto Víctor Muniosguren, vocal de la Asociación Pata de Cabra, que coordinó la actividad formativa junto a otros monitores.

«En todo momento hay que evitar el miedo y que se deje la bici aparcada varias semanas y, por ello, damos unas pautas de seguridad y control del vehículo que utilizamos, junto a la realización de pruebas de habilidad para lograr un manejo adecuado», agregó, al tiempo que, de forma amena y con capacidad didáctica y dirigiéndose a la audiencia infantil, lanzó algunas preguntas relativas a aspectos obligatorios o recomendables en el uso urbano de la bici.

menos contaminación. Víctor Muniosguren no quiso dejar en el tintero que la pasada semana se aprobó la Ley contra el Cambio Climático en el Congreso. «Uno de los puntos se refiere a la creación de espacios de acceso de bajas emisiones contaminantes en los núcleos de más de 50.000 habitantes. Hay que ir adaptándose al hecho de que en las ciudades no se necesita el coche para todo. Por ello, es básico tener conciencia de que se puede circular en bicicleta de forma segura y compatibilizar su uso con la presencia de otro tipo de vehículos», añadió.

Sobre la limitación de velocidad en vías urbanas que entró en vigor el pasado 11 de mayo, el vocal de la Asociación Pata de Cabra apuntó que va a beneficiar en muchos aspectos. «Solamente en cuanto a menores, cada año entre accidentes graves y muertes cuando se circulaba en bicicleta hay 30.000 afectados en todo el mundo. Empezar a utilizar asiduamente este vehículo ayudará a bajar sustancialmente las emisiones de CO2 y se evitará también mucho la contaminación acústica con un menor ruido en los entornos urbanos», enfatizó.

Respecto a la aplicación de los límites de velocidad, que en otros países europeos se vienen utilizando hace tiempo, Víctor Muniosguren fue claro. «Aquí se ha hecho de repente y los gobernantes deben pensar que esto no se hace para hoy y sí para conseguir efectividad a largo plazo y que los accidentes se reduzcan al máximo. Como ejemplo, con la Ley contra el Cambio Climático, ya que las emisiones contaminantes no se podrán soportar en unos años, se actúa ahora para evitarlo», aseveró.

En su opinión, ha faltado una campaña de difusión de la nueva normativa. «Es preciso sensibilizar a los conductores para que vean una utilidad y el radar está presente desde el primer día, con la consiguiente conmoción ciudadana. Otro tema es pintar las calles con la limitación, ya que las que lo están son insuficientes y la gente no está concienciada aún», concluyó.